domingo, 29 de junio de 2008

Volcán Chaitén..."enfurecido"


Para los habitantes de la localidad de Chaitén, ubicada al sur de Chile, la madrugada del 2 de Mayo pasado (2008) será inolvidable. Jamás imaginaron, que un volcán, dormido por más de 1500 años, despertaría y con tanto furor. (1)

La erupción, causó muchos temblores y emitió una columna de cenizas de más de 3km. de altitud en el aire, cubriendo casi completamente el cielo. Las cenizas llegaron incluso a localidades en Argentina, cubriendo los suelos, las localidades más afectadas fueron Chaitén, Futaleufú y Palena. Además la erupción estuvo acompañada de una tormenta eléctrica sorprendente.

Muchas personas debieron ser evacuadas, alrededor de 8 mil personas abandonaron sus casas en las tres localidades nombradas anteriormente, quedando estos pueblos totalmente abandonados. Muchos se resistieron en un comienzo, ya que no querían dejar sus hogares, en donde tenían todo, en un momento pensaron que la pesadilla acabaría pronto, pero no fue así, el volcán continuó expulsando cenizas, por lo que con mucho dolor, dejaron sus hogares. (2)
Pero para esas personas, no fue solo eso, además de tener que dejar sus casas, todo el trabajo de años, quedó sepultado, ya que campos enteros quedaron bajo las cenizas, también su ganado murió, intoxicado, lo cual causó mucha angustia en los dueños de esas tierras y animales. (3)


El Gobierno chileno se hizo presente frente a la situación. Michlle Bachelet, presidenta chilena, viajó de inmediato a Chaitén, dando de inmediato posibles soluciones a los pobladores de aquellas localidades, quienes debieron abandonarlas debido al gran desastre natural provocado por el volcán Chaitén.
En primer lugar, se obligó a evacuar a todos los habitantes, prohibiendo el acercamiento a los lugares más afectados, por lo menos a unos 50 km de radio del volcán definidos como críticos. Muchos se resistieron a tal petición, por lo cual el ministro José Goñi, anunció la presentación de un recurso de protección ante la justicia para obtener atribuciones de modo de evacuar a quienes arriesgaban sus vidas "Queremos tener un instrumento legal que nos permita actuar en la protección de la vida de aquella gente que aún persiste en mantenerse en el área de mayor peligrosidad. Nuestra preocupación ha sido y sigue siendo poder garantizar la vida de los chilenos y que ninguna de las personas que ha estado viviendo allí arriesgue su vida." (4) Algunos fueron trasladados a Puerto Montt y otros a Castro.
En segundo lugar, Bachelet anunció un plan de “reconstrucción” de la provincia de Palena. "Lo primero que queremos señalar es nuestro compromiso y convicción de desarrollar un plan de reconstrucción de la provincia de Palena. Esa es una tarea que tiene medidas de corto, mediano y largo plazo, que es una decisión de mi Gobierno (...) de manera de, a la brevedad, normalizar la situación en las zonas de Palena que sea posible" (5)

¿Cómo afectó la erupción al paisaje?

Como paisaje entendemos, la apariencia del espacio geográfico, que podemos apreciar con nuestra propia vista. El paisaje es estático, y además individual, también tiene características “únicas”, pero a la vez, estas variables pueden estar presentes en otros paisajes. El paisaje es como una especie de “fotografía” del lugar.
En el caso de Chaitén, se puede hablar de cómo era antes y de cómo quedó luego de la erupción.
Antes, si uno visitaba el lugar, era un pequeño pueblo, con casa de madera pequeñas, con algunos caminos y calles, teníamos vista a un volcán, muchos animales en sus alrededores y además enormes campos. Pero hoy, la vista cambió totalmente, luego de la erupción del volcán, el pueblo se cubrió completamente de cenizas, todos los animales que no pudieron ser evacuados murieron. Chaitén y los pueblos de sus alrededores, son hoy pueblos fantasmas, oscuros y sucios.
Ahora, el volcán mismo, el mismo que provocó el paisaje antes descrito, antes era más bien un volcán pequeño, cubierto de plantas verdes, pero ya no, ahora sigue siendo un pequeño volcán, pero activo, el cual tiene una nube de humo de más de 3 km de altura, todo su alrededor y lo que antes era verde por la vegetación, ya no existe, ahora es un volcán oscuro, rodeado de humo.

¿Alguna vez imaginamos todas las ramas de la geografía que podrían ser aplicadas a la erupción de un volcán como el Chaitén? Bueno, son muchas. En primer lugar tenemos la Geografía política, ya que ésta analiza y comprende la manera en que el medio geográfico y los recursos de éste, influyen a los hechos políticos y la relación que éstos guardan mutuamente. En segundo lugar tenemos la Demografía, que es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de la población. En tercer lugar, influye la Geografía Urbana y Rural, ya que ésta estudia los fenómenos espaciales que ocurren en la ciudad y en el campo. Además, influye directamente la Pedología, la cual estudia el suelo, su origen, su formación, su clasificación y morfología y su interacción con el resto de los factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico. También, la Geomorfología es otra de las ramas que afectan al hecho, la cual tiene por objeto la descripción y la explicación del relieve terrestre, continental y submarino, además, estudia los componentes del medio natural y sus características comunes que constituyen las formas de relieve, también tratará de las combinaciones posibles entre diferentes unidades de relieve producto del ciclo geográfico. Las ramas de la geografía nombradas anteriormente son las principales que afectan la erupción del volcán Chaitén.


Debemos estar concientes de lo sucedido, ya que no es menor, afectó directamente aspectos sociales, económicos y políticos en nuestro país. Muchas personas quedaron sin refugio, pueblos completos desaparecieron, y todo esto debido a un proceso natural, el cual es incontrolable, sucedió y no podemos hacer nada al respecto, no se le puede ganar a la naturaleza, lo que sí podemos hacer, es tomar conciencia por todas esas personas, que lo tenían todo en esos lugares, prestemos ayuda y no nos quedemos de brazos cruzados.


Links:

(1) http://www.youtube.com/watch?v=vjt8RvoVhjQ

(2) http://www.youtube.com/watch?v=ahZ8LPDMKaQ

(3) http://www.youtube.com/watch?v=kV9BDz9qhRA

(4) http://boards2.melodysoft.com/csh/-sigue-la-erupcion-del-volcan-chaiten-84995.html

(5) http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=198637&ID_Seccion=18

(6) http://www.youtube.com/watch?v=qqdKZuTKZMo


jueves, 15 de mayo de 2008

Oskar Schindler

Espía, empresario y héroe...

El hecho histórico que encierra el documento, es el personaje histórico Oskar Schindler, quién vivió durante la II Guerra Mundial, momento de sufrimiento, de miedo, de astucia, de solidaridad. Algunos han escuchado hablar sobre él, otros no; muchos lo conocieron a través de la película “La lista de Schindler” (1), la cual tuvo mucho éxito y relata la historia de Schindler con gran detalle. El cómo fue siendo partícipe de una historia que jamás pensó formaría parte. Muchos judíos sobrevivieron a las persecuciones del nazismo gracias a él y su lista.

Según Marc Bloch, la historia se construye a través del tiempo, es decir, por medio que van sucediendo cosas, ésta se va construyendo de la mano de otras disciplinas tales como la sociología, la geografía, la economía, entre otras.

A partir de lo planteado por el mismo autor, Marc Bloch, en su libro “Introducción a la historia”, aplicaremos los conceptos de “comprender” y “juzgar” al hecho histórico planteado.

Para comprender el hecho es necesario conocer al personaje, su realidad vivida, el mundo en el cual se desenvuelve y el contexto en que se lleva a cabo.

¿Quién fue Oskar Schindler? ¿En qué contexto se desenvuelve su vida?

En primer lugar debemos conocer quién fue Oskar Schindler y en que contexto se desenvuelve su historia. Este hombre, fue un industrial y hombre de negocios que salvó a unos 1100 judíos del Holocausto
Nazi, contratándolos para su fábrica de artículos para la Wehrmacht situada en la actual Polonia.

Schindler nació el 28 de abril de 1908
en Zwittau, Moravia (actual Svitavy), Checoslovaquia, en el seno de una rica familia católica que se dedicaba a los negocios. Durante su niñez y juventud tuvo entre sus mejores amigos a familias judías. Estudió ingeniería y luego se casó con Emilie Schindler.

En 1930
se afilió al Partido Nazi por necesidad. Schindler fue reclutado como informante del Partido Nazi por un tiempo por ser conocedor de los contactos con comerciantes polacos y judíos adinerados, aprovechándose de ello para ganarse la estima de las altas esferas nazis. Gracias a estos contactos, vio una oportunidad de lucrarse con un negocio durante la invasión de Polonia en 1939, que dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

Schindler adquirió a un bajo precio una fábrica en Cracovia
, Polonia, la cual se dedicaba a la confección de ollas y utensilios de cocina en tiempos de paz, pero Schindler adaptó la producción para la confección de utensilios de campaña. Como la mano de obra germana resultaba cara y además escasa, resolvió negociar con el comandante del campo de labores de Plaszow, el coronel Amon Goeth. Desde este campo se enviaban trenes con judíos seleccionados para los campos de exterminio de Auschwitz, Treblinka y Sobibor. Schindler negoció con Goeth el arrendamiento de mano de obra en judíos aptos para su negocio, seleccionando entre ellos a un contable muy habilidoso llamado Itzhak Stern. Los judíos seleccionados trabajaban durante el día en la fábrica y en la noche volvían custodiados por guardias al campo.

Se escapa a Argentina. Vuelve a Alemania y luego muere el 9 de octubre de 1974 en Hildesheim
. (2)

¿Qué fue lo que marcó su historia de vida?

Oskar Schindler, vio una gran oportunidad de surgir, de ganar mucho dinero y fama a través de su empresa. Schindler forma esta empresa en plena Guerra Mundial, en donde se mataban muchos judíos diariamente en los campos de concentración, en donde el tener contactos Nazis era una suerte, donde unos se morían de hambre y otros vivían de lujos. Este empresario, que un tiempo antes de comprar la fábrica era espía del Partido Nazi vivía de lujos. Vio una gran oportunidad, ya que a la mano de obra judía no era mucho lo que se le pagaba.

Poco a poco, gracias a esta convivencia diaria se fue abriendo en la conciencia de Schindler los relatos de las brutalidades y el destino que los nazis les daban a los judíos bajo el nombre de "reinstalación judía". Comenzó a darse cuenta de que ellos también eran personas, que eran igual de valiosos que cualquier otro ser humano, que no eran menos humanos por no ser Nazis.

Un día hablando con Stern, éste le dice a Schindler las siguientes palabras, las cuáles Schindler nunca olvidó:

“Aquel que salva una sola vida, salva al mundo entero”

Schindler empezó a tomar gradualmente conciencia que detrás de la explotación sistemática y esclava de los judíos estaba propiciando una ideología irracional hacia el judío. Su fábrica era una ventana hacia una maquinaría de exterminio masivo. Empezó a cambiar su actitud hacia los judíos. Hábilmente negoció con el coronel Goeth judío por judío, pagándole una suma determinada de dinero para que cada uno de ellos fuera empleado en su fábrica. Los judíos eran inscritos en una lista por Stern. (3)

Cuando el negocio de las ollas ya no era satisfactorio, cambió el rubro a la producción de cápsulas de artillería para poder mantener en pie la fábrica y así ampliar la solicitud de mayor mano de obra y también mantener el salvataje de judíos desde Plaszow. Schindler dio instrucciones para que una parte de las cápsulas tuvieran defectos de fabricación, cuidando de no caer en evidencia de sabotaje. Comenzó a proteger a sus trabajadores sin tener en cuenta el beneficio económico (4). Schindler, gracias a su habilidad, pudo proteger a los judíos de su fábrica y salvarlos de morir en los campos de exterminio. A finales de 1944 Schindler pudo salvar unos 1.100 judíos polacos, quedando casi en la bancarrota.

Ahora bien, después de haber conocido un poco de su historia y el contexto en el cual se sitúa el hecho, se puede juzgar de cierta manera el hecho histórico planteado.

¿Quería salvar a esos miles de judíos o solo quería lucrar?

Hay distintas posturas frente a los hechos, muchos hablan sobre su fin propio y muchos otros sobre el heroísmo de este hombre que quiso salvar a tantos judíos de las persecuciones nazis.

Es verdad, en un comienzo vio una gran posibilidad de ganar mucho dinero en sus negocios, partiendo por comprar la fábrica de ollas. Se enfrentó a una gran posibilidad de vivir de manera acomodada y llena de lujos. Así partió, pero luego, debido a la convivencia con sus trabajadores judíos, los conoció y los empezó a valorar igual que a cualquier ser humano, tomando conciencia de la brutalidad que vivían estas personas en los campos de concentración.

Muchas veces discriminamos, sin valorar a la gente, sin darnos cuenta de que ellos son igualmente personas que nosotros. Buscamos nuestros propios beneficios sin pensar en el que tenemos a nuestro lado, somos egocéntricos y egoístas y no valoramos la vida como tal.

Tendemos a juzgar sin saber. Se dice que Schindler era un mujeriego, que se relacionaba con muchas mujeres, que se aprovechaba de su poder; pero viviendo día a día distintas realidades, enfrentando experiencias fuertes, pasar de ser un espía Nazi a un gran empresario y terminar sin nada para poder así salvar a muchos.

¿Cuántas veces necesitamos de otros para darnos cuenta de cuan importante es cada ser humano? Al igual que como le sucedió a Oskar Schindler, cuando su empleado y amigo Itzhak Stern, le dijo “Aquel que salva una sola vida, salva al mundo entero”, debemos reflexionar y pensar el verdadero valor de cada ser.

Obviamente debemos tomar los antecedentes y conocer el contexto de las situaciones, pero eso no quita que seamos igualmente personas, que se las juegan por vivir, por surgir, por salir adelante, pero esto no quiere decir que tenga que ser a costa de otros. Muy bien lo demuestra Schindler. Fueron muchos los judíos que le agradecen a este "héroe" por permitirles vivir.Tomemos conciencia de lo importante que somos nosotros para el mundo y todo ser que nos rodea y a la vez lo importante que es el mundo para nosotros. Debemos vivir haciendo "listas" para salvarnos unos con otros. Valoremos la vida y vivamos para sobrevivir. (5)

Links:

(1) http://www.youtube.com/watch?v=vI0GJOMwS7Y

(2) http://www.tu.tv/videos/biografias-oskar-schindler

(3) http://www.youtube.com/watch?v=gLw5vwNxyCU

(4) http://www.youtube.com/watch?v=ee5RhYwh_XU

(5) http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-12612-2002-11-11.html

(6) http://www.youtube.com/watch?v=bP0gzxSigg0

(7) http://www.youtube.com/watch?v=3toEM8Ie9EI


miércoles, 2 de abril de 2008

¡No sirves para esto!

Cuando el profesor “etiqueta negativamente” al alumno, hace que el niño se crea incapaz en esa área del aprendizaje.

Los profesores muchas veces cometen el error de “etiquetar” a sus alumnos haciéndoles sentir que no son capaces en esa área del aprendizaje. Si un alumno, por ejemplo, se desconcentra en clases y no logra entender un ejercicio de matemáticas y el profesor le dice: “es que tú no sirves para esto”, el alumno se va convenciendo automáticamente de que él es malo para las matemáticas.(1)

Descripción:

Sin duda, todas las personas tienen capacidades. Sin embargo, unas tienen más desarrollada ciertas aptitudes que otras, lo cual les permite mostrar mayor facilidad para ciertos aprendizajes (2). A la vez, el que un alumno muestre dificultades ante ciertas materias, no siempre es producto de que no tenga las capacidades para ella; puede deberse también a que no ha tenido la motivación suficiente o no ha contado con las condiciones adecuadas para ese aprendizaje determinado.

Hipótesis:

El “etiquetar” a un alumno como bueno o malo en una determinada área es de alto riesgo, teniendo como posible consecuencia una mayor desmotivación.

Verificación:

Podemos basarnos en el empirismo como fundamento filosófico, el cual tiene su origen en el conocimiento, en la experiencia sensible o empírica y plantea también que la realidad provine de aquella experiencia.

Los niños muchas veces, muestran dificultad en ciertas áreas, se distraen en clases o están desmotivados pudiendo deberse a múltiples razones: cansancio, problemas familiares, etc. La tendencia de algunos profesores es conductista, quienes premian o castigan según el resultado obtenido por el alumno, sin considerar si las condiciones para el aprendizaje fueron las adecuadas. Clasifican al alumno con mucha facilidad; “tú no sirves para esto”, llevando al niño poco a poco a crear una imagen de sí mismo que tal vez no es la real. Es posible que ese alumno ante una motivación adecuada despliegue habilidades y logre con éxito los aprendizajes propuestos.

Una postura constructivista de parte del profesor, permitirá al alumno ir logrando aprendizajes por medio de su experiencia, es decir, si el alumno no sabe resolver algo en algún tipo de aprendizaje, el profesor lo incentivará y ayudará en el proceso, realizando la actividad cuantas veces sea necesario, generando en el alumno mayor interés por aprender, siendo así el mismo niño quien es responsable de su aprendizaje, va internalizando a su manera los contenidos.

En las escuelas, los profesores tienen alrededor de 30 alumnos a su cargo por sala de clases. Es muy difícil dedicarse en un 100% a cada uno. Como profesores se les agota la paciencia y muchas veces cometen el error de marcar a sus alumnos en las distintas áreas de aprendizaje. Los clasifican de acuerdo a sus aptitudes.

¿Cuántas veces nos dijeron a nosotros en el colegio que no servíamos en esto o en lo otro? Hoy, cuando ya tenemos una mayor experiencia nos damos cuenta de que todo ser humano tiene capacidades, unas más desarrolladas que otras, pero es cuestión de tiempo. El niño, al estar convencido de que no sirve en algo o que no tiene las capacidades suficientes para alguna asignatura, comienza a frustrarse, su autovaloración se debilita y no le motiva el estudio, por el simple hecho de que un profesor lo “etiquetara”.

Como futuros profesores, no cometamos el error de “descalificar” a nuestros alumnos de tal forma que su autoestima se limite a ser malo en distintos aspectos. Tenemos un rol fundamental en la educación, debemos motivar al alumno y conocer su realidad vital, estar concientes del gran error cometido por muchos profesores, para así, el día de mañana no equivocarnos de la misma forma (3).

La hipótesis es verdadera, pero estamos a tiempo de cambiar esa visión, debemos motivar a nuestros alumnos generándoles interés por todas las áreas del aprendizaje.

Links:

(1) http://www.youtube.com/watch?v=zRzx1orJ06I

(2) http://www.youtube.com/watch?v=kkc33xI5Zmo

(3) http://www.youtube.com/watch?v=CpMqgwMErJA&feature=related

(4) http://weblog.mendoza.edu.ar/info_mate/archives/010636.html

(5) http://www.psicologoinfantil.com/trasfracasoes.htm#numerico

(6) http://www.astrolabio.net/educacion/articulos/107213999388939.html